Consulting
A día de hoy ya no basta con desarrollar un proyecto impecable a nivel técnico, es necesario, además, saber 'comunicar' a nuestro cliente las ideas mediante un lenguaje visual claro, práctico y elegante.
ARQUITECTURA
PROYECTOS
Los nuevos materiales de construcción están cambiando la forma de construir. En los últimos años, se están creando materiales sintéticos innovadores, más ligeros, resistentes y respetuosos con el medio ambiente.
VISUALIZACIÓN
A día de hoy ya no basta con desarrollar un proyecto impecable a nivel técnico, es necesario, además, saber ‘comunicar’ a nuestro cliente las ideas mediante un lenguaje visual claro, práctico y elegante.
¿QUIÉN UTILIZA LA VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA Y CUÁL ES SU FINALIDAD?
Para entender más al detalle la visualización de arquitectura, vamos a ver que negocios se benefician y cuál es el principal objetivo.
¿A QUÉ NEGOCIOS VA DIRIGIDA LA VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA?
Este tipo de renders, se utilizan especialmente en negocios de arquitectura, ya que son los principales encargados del diseño de una nueva obra arquitectónica. Pueden ir acompañados del diseño de los interiores, para así presemtar al detalle cómo será el proyecto, tanto por fuera como por dentro.
La visualización arquitectónica la usa el arquitecto principal, pero además se valen de ella todos los integrantes que van a participar en las distintas etapas del proyecto, desde el equipo técnico y la dirección de obra hasta la ejecución.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
VENTAJAS DE USAR LA VISUALIZACIÓN 3D
En el proceso de la visualización arquitectónica son todo ventajas, algunas aparecen en la primera fase del proyecto, y otras al final, en la fase de venta, marketing o transmisión. Pero estas son las principales:
- Muestra si una idea o diseño es viable
- Reduce errores.
- Reduce los gastos que pudieran venir de errores y cambios.
- Mejora la selección de materiales.
- Es realista.
- Mejora la productividad y la competencia.
- Mejora la comunicación y coordinación del equipo.
- Ayuda al proceso de venta.
- Transmite correctamente la idea al cliente.
MATERIALES
Los nuevos materiales de construcción están cambiando la forma de construir. En los últimos años, se están creando materiales sintéticos innovadores, más ligeros, resistentes y respetuosos con el medio ambiente.

Materiales Innovadores: Resolver Problemas Del Pasado
Cuando el cemento se agrieta, es un problema mucho más grave de lo que mucha gente cree. No se trata sólo de estética, aunque eso es ciertamente importante. No, este problema es estructural: el agua penetrará en la grieta y empezará a socavar la integridad del hormigón. En un entorno con temperaturas inestables, este problema se agrava por el efecto de la congelación y descongelación. El agua de la grieta se expande durante los inviernos helados, separando un poco más cada lado de la grieta. Y luego, cuando el hielo se descongele en primavera, el agua se filtrará más profundamente en el cemento, profundizando la grieta y socavando la integridad estructural del edificio.
Pero, ¿y si el hormigón pudiera curarse a sí mismo? ¿O el asfalto, o incluso el metal? Sería posible ahorrar miles de millones de euros sólo en reparaciones y trabajos de restauración, por no hablar de la reducción del daño al medio ambiente que supone sustituir los materiales dañados.
Algunos materiales de construcción modernos encontrarán su lugar, quizás, en pequeños nichos, pero una serie de materiales innovadores tienen potencial para llegar a ser ampliamente utilizados. Los edificios con estructuras tradicionales de ladrillo y hormigón pasarán gradualmente a ser cosa del pasado, porque las necesidades de la humanidad son obvias: necesitamos edificios ecológicos, energéticamente eficientes, duraderos y ligeros, que tengan un aspecto agradable y sean muy funcionales al mismo tiempo.

Los Materiales De Construcción Más Innovadores
Hemos recopilado los materiales más interesantes e innovadores de la construcción que ya se utilizan y algunos que son nuevos conceptos que se están probando en ensayos. Algunos de estos materiales no son necesariamente nuevos, es decir, la tecnología se desarrolló y probó hace mucho tiempo, pero todavía se utiliza de forma selectiva y no está muy extendida. Los nuevos materiales de construcción se utilizan tanto en acabados decorativos como en las estructuras de los edificios.
Aquí destacamos algunos de los ejemplos más innovadores para la construcción:

Madera transparente

Fibra de carbono

Flexicomb
Flexicomb se inspira en la naturaleza: como podrás adivinar por el nombre, la estructura de este material se inspira en los panales de abejas. Esta idea tan sencilla ha resultado ser asombrosamente flexible y funcional. La idea surgió por primera vez en la Universidad de Yale, donde los investigadores estudiaron la estructura de los panales. Combinando pajitas para beber en un solo conjunto, es fácil crear una estructura parecida a un panal. También ofrece la oportunidad de reciclar o reutilizar una molestia habitual del plástico: la pajita para beber.
En Flexicomb, miles de tubos de polipropileno están estrechamente conectados en una matriz flexible, a la que se pueden dar diferentes formas. Estas estructuras son translúcidas, por lo que suelen utilizarse para fabricar elementos decorativos de iluminación.

Granito líquido

Hidrocerámicos
Se trata de un material de fachada compuesto de arcilla e hidrogel capaz de enfriar el interior de los edificios hasta 6 °C. La hidrocerámica utiliza la capacidad del hidrogel de absorber 500 veces más agua que su propio peso para crear un sistema de construcción que «se convierte en un ser vivo como parte de la naturaleza, no más allá de ella». La tecnología fue desarrollada por estudiantes españoles del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña en 2014. Desde entonces, este material innovador que permite sistemas de autoenfriamiento es muy demandado en el sector de la construcción y entre los arquitectos. Es especialmente popular en la construcción ecológica, ya que puede ahorrar hasta un 28% del consumo total de energía de los dispositivos de refrigeración tradicionales.

Hormigón autorreparable
El término «hormigón autorreparable» suena más que un poco fantasioso. Ya en 2015, el inventor Henk Jonkers, de la Universidad Tecnológica de Delft, mostró un método innovador para reparar grietas en el hormigón utilizando bacterias. El principio de la tecnología es sencillo: se añadían al hormigón cápsulas que contenían bacterias específicas y nutrientes para ellas: las bacterias se activaban en cuanto les llegaba el agua. El hormigón agrietado se reconstruía con humedad, rellenándolo con piedra caliza producida por las bacterias.
Además de esta biotecnología, existe otra alternativa de investigadores coreanos en la que se añaden cápsulas de un determinado polímero al hormigón. Bajo la influencia de la humedad y la luz solar, también empieza a reaccionar, hinchándose y rellenando la grieta.
El hormigón tradicional es un material de construcción muy fiable y consolidado, pero pierde sus propiedades cuando se agrieta. Muchos especialistas en ciencia de los materiales de todo el mundo están trabajando para dar a este material básico una actualización moderna.
Recientemente, científicos estadounidenses del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) también han presentado pruebas de que han desarrollado biohormigón. En este caso, se añade una enzima para que reaccione con cristales de carbonato cálcico que liberan CO2, cuyas propiedades son similares a las del hormigón. Como resultado, se rellenan todas las grietas y mejora la resistencia del hormigón. Este método puede restaurar una grieta de 1 mm en un día.
Otro desarrollo de científicos de la Universidad de Colorado se basa en la fotosíntesis de las bacterias. El biohormigón se compone de una mezcla de cianobacterias -bacterias fotosintetizadoras-, gelatina y arena. Reaccionan al agua y aumentan de tamaño para rellenar cualquier cavidad.

Hormigón flexible
La investigación para mejorar la calidad del hormigón es uno de los objetivos más populares de la ciencia de los materiales, pero no debería sorprendernos.
Hoy en día, casi toda la construcción se basa en el hormigón. Ya hemos mencionado que uno de los problemas del hormigón es su fragilidad si se astilla y agrieta. Además, aunque el hormigón es extremadamente resistente, está limitado en cuanto a la carga que puede soportar. En 2014, unos singapurenses consiguieron no sólo mejorar la resistencia y reducir el peso del hormigón eliminando el refuerzo en las estructuras de hormigón, sino que también añadieron flexibilidad, que no es una propiedad característica del hormigón tradicional.
Gracias a un aditivo único, el nuevo hormigón ConFlexPave ha conseguido una flexibilidad y resistencia hasta 3 veces superiores a las del hormigón tradicional. Las microfibras poliméricas más finas se mezclan en la solución, distribuyendo las cargas por toda la losa de hormigón. Esto ayuda a que sea tan resistente como el metal y el doble que el hormigón normal cuando se somete a flexión.
Sin embargo, la perfección no tiene límites, y otros científicos siguen persiguiendo el hormigón flexible. Por ejemplo, especialistas de la Universidad de Swinburne han creado un hormigón sin utilizar cemento, pero con las mismas características sobresalientes en cuanto a flexibilidad y cargas. Este nuevo tipo de hormigón también es respetuoso con el medio ambiente, ya que incorpora cenizas volantes y compuestos de geopolímeros, emisiones residuales típicas de las centrales eléctricas de carbón. También se solidifica a temperatura ambiente, lo que significa que no hay necesidad de costes de producción insosteniblemente altos. Pero lo más importante es que el nuevo hormigón es 400 veces más flexible que el hormigón tradicional, manteniendo el mismo nivel de resistencia. Los geopolímeros no sólo aumentan el coeficiente de flexión, sino que también mejoran la resistencia a posibles microfracturas. Las fibras poliméricas mantienen la estructura bajo carga incluso con grietas, por lo que el nuevo material puede utilizarse en zonas propensas a terremotos, ya que se minimiza el riesgo de derrumbe de los edificios hechos con este hormigón.
Este material revolucionario es un tejido de hormigón en rollo. Su flexibilidad ofrece posibilidades de diseño ilimitadas a los arquitectos y plantea nuevos retos a la construcción.
La solución patentada Concrete Canvas® se utiliza para una amplia gama de tareas de construcción y mucho más. Permite construir estructuras de hormigón con una instalación mínima y formación especializada. La instalación suele ser diez veces más rápida: basta con desplegar un rollo preparado y añadir agua.
Se trata de un material auxiliar que facilita una serie de trabajos previos a la construcción y también se utiliza en la preparación de instalaciones de infraestructura: canales, reparación y protección de superficies y taludes y refuerzo de embalses y tuberías.

Madera laminada
Se trata de un material innovador que utiliza la madera en todos sus elementos. La madera se prensa en paneles y se lamina, convirtiéndola en un bloque macizo mucho más resistente que la madera ordinaria.
Dentro de esta categoría encontrarás subtipos como la madera laminada cruzada y la madera laminada. La madera laminada consiste en varias piezas de madera encoladas entre sí que se utilizan para crear vigas resistentes. La madera laminada cruzada se compone de piezas de madera colocadas en direcciones alternas para crear grandes paneles que puedan soportar cargas pesadas. Ambos tipos de madera son extremadamente resistentes al fuego. Las capas exteriores, al arder, crean una carbonización que ayuda a aislar el resto de la madera. Durante las pruebas de resistencia al fuego, demostraron la capacidad de mantener su integridad estructural. Utilizar madera maciza facilita la captura de carbono mientras los árboles crecen y mientras la madera se utiliza en los edificios. Según un estudio publicado en el Journal of Sustainable Forestry, si se utiliza una silvicultura sostenible, se pueden evitar entre el 14 y el 31% de las emisiones globales sustituyendo por madera los materiales utilizados en edificios y puentes.

Para refrigeración pasiva
Todo el mundo sabe que el blanco es extremadamente bueno reflejando la luz. Pero resulta que es posible crear la «pintura más blanca del mundo» que puede servir de aire acondicionado para enfriar las habitaciones. Los investigadores de la Universidad de Purdue han creado una pintura blanca que refleja el 98,1% de la luz solar. El secreto de la pintura es su composición, que contiene sulfato de bario.
Esto proporciona un blanco perfectamente puro con efecto reflectante. Según los resultados de las pruebas, la aplicación de la pintura produce resultados increíbles: pintar un tejado de 90 m2 proporciona una potencia frigorífica de 10 kW. Esta cifra es superior a la potencia típica de los acondicionadores de aire domésticos.
Además de su uso en la refrigeración de edificios, la nueva pintura también puede evitar el sobrecalentamiento de los sistemas eléctricos exteriores.

Revestimiento de biocarbono
La startup berlinesa Made of Air ha desarrollado un bioplástico especial no tóxico hecho de biocarbón procedente de residuos forestales y agrícolas. Captura carbono y puede utilizarse para todo: fachadas de edificios, muebles, interiores, transporte e infraestructuras urbanas.
El material reciclado está compuesto por un 90% de carbono y es capaz de absorber CO2 de la atmósfera, y es en sí mismo un material carbono-negativo.
Este material poroso y rico en carbono retiene el carbono de forma muy eficaz. A diferencia de la biomasa en descomposición, que devuelve rápidamente su carbono a la atmósfera, el biocarbón permanece estable durante cientos o incluso miles de años. El plástico de biocarbón de Made of Air es más barato que los bioplásticos convencionales, pero sigue siendo más caro que los materiales derivados del petróleo.
Los paneles hexagonales llamados HexChar se instalaron por primera vez como material de revestimiento en un concesionario Audi de Múnich en 2021; era la primera vez que se utilizaba el producto en un edificio. Un análisis del ciclo de vida ha demostrado que el revestimiento del concesionario almacenará 14 toneladas de carbono.
Sensitiles - Baldosas acrílicas decorativas

Aerogel
¡El material más duro y ligero del mundo está hecho de un 99,8% de aire!
Este material sintético poroso ultraligero se obtiene a partir de un gel en el que el componente líquido del gel se sustituye por un gas. El resultado es un cuerpo muy sólido de densidad extremadamente baja y baja conductividad térmica. Al tacto, se parece a la frágil espuma de poliestireno. Los aerogeles pueden estar hechos de diversos compuestos químicos. Se fabricaron por primera vez en 1931 por idea de Samuel Stephens Kistler. Sostuvo que podía sustituir el líquido por gas sin reducir la estructura. Los primeros aerogeles estaban hechos de geles de sílice. Los trabajos posteriores de Kistler se refirieron a aerogeles basados en óxido de aluminio, óxido de cromo y dióxido de estaño. Los aerogeles de carbono se desarrollaron por primera vez a finales de los años 80. Una característica especial de los aerogeles es que pueden tener una conductividad térmica inferior a la del gas que contienen. Este material es un excelente aislante térmico, por lo que se utiliza ampliamente para el aislamiento térmico ecológico y eficaz a escala industrial. Debido a la elevada y fina porosidad de su estructura, los aerogeles pueden utilizarse como matriz colectora de las partículas de polvo más pequeñas.
Richlite

Aluminio transparente
Este material del futuro es una realidad física. En términos sencillos, es una cerámica transparente basada en el oxinitruro de aluminio (AlON). Las principales características de este material son la resistencia a los arañazos y la durabilidad. El aluminio transparente es mucho más duradero que el vidrio de aluminosilicato (cuarzo) y también es un 85% más duro que el zafiro. Además, puede soportar un calor de hasta 2.100⁰C. Es resistente a la radiación, los ácidos, los álcalis y el agua. Naturalmente, el material fue adoptado inmediatamente por las industrias militar y óptica. Pero en la construcción, se utiliza para ventanas resistentes a los impactos, cúpulas y otros elementos que requieren transparencia y resistencia.

Cabkoma
Para las regiones propensas a los terremotos, como Japón, son muy importantes los materiales que puedan resistirlos. Por eso, el laboratorio de Komatsu Seiten Fabric ha desarrollado un compuesto termoplástico de fibra de carbono llamado CABKOMA Strand Rod.
El compuesto está recubierto de fibras inorgánicas y sintéticas, con un acabado de resina termoplástica, dando lugar al sistema de refuerzo sísmico más ligero del mundo. Los innovadores filamentos son casi cinco veces más ligeros que el alambre metálico de la misma resistencia, e incluso tienen un diseño bastante bonito. También son eficaces, pues ayudan a los edificios a cumplir los requisitos de refuerzo sísmico. Por supuesto, como todos los materiales basados en fibra de carbono, el inconveniente de CABKOMA es que no es barato.

Barra de cañamo
NOSOTROS
Los nuevos materiales de construcción están cambiando la forma de construir. En los últimos años, se están creando materiales sintéticos innovadores, más ligeros, resistentes y respetuosos con el medio ambiente.
nosotros

Alberto Moreno Pike
Pancho Rodriguez

Beatriz Martinez Alonso

Marta Sicre

Antonio J. Ferreiro Novo

Alberto Corral

ANTONIO NOGUEIRAS

IVAN CASAL NIETO
Arquitectura
ARQUITECTURA
Proyectos
ARQUITECTURA
Visualización
ARQUITECTURA
¿QUIÉN UTILIZA LA VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA Y CUÁL ES SU FINALIDAD?
Para entender más al detalle la visualización de arquitectura, vamos a ver que negocios se benefician y cuál es el principal objetivo.
¿A QUÉ NEGOCIOS VA DIRIGIDA LA VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA?
Este tipo de renders, se utilizan especialmente en negocios de arquitectura, ya que son los principales encargados del diseño de una nueva obra arquitectónica. Pueden ir acompañados del diseño de los interiores, para así presemtar al detalle cómo será el proyecto, tanto por fuera como por dentro.
La visualización arquitectónica la usa el arquitecto principal, pero además se valen de ella todos los integrantes que van a participar en las distintas etapas del proyecto, desde el equipo técnico y la dirección de obra hasta la ejecución.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
VENTAJAS DE USAR LA VISUALIZACIÓN 3D
En el proceso de la visualización arquitectónica son todo ventajas, algunas aparecen en la primera fase del proyecto, y otras al final, en la fase de venta, marketing o transmisión. Pero estas son las principales:
- Muestra si una idea o diseño es viable
- Reduce errores.
- Reduce los gastos que pudieran venir de errores y cambios.
- Mejora la selección de materiales.
- Es realista.
- Mejora la productividad y la competencia.
- Mejora la comunicación y coordinación del equipo.
- Ayuda al proceso de venta.
- Transmite correctamente la idea al cliente.
Materiales
MATERIALES
Los nuevos materiales de construcción están cambiando la forma de construir. En los últimos años, se están creando materiales sintéticos innovadores, más ligeros, resistentes y respetuosos con el medio ambiente.

Materiales Innovadores: Resolver Problemas Del Pasado
Cuando el cemento se agrieta, es un problema mucho más grave de lo que mucha gente cree. No se trata sólo de estética, aunque eso es ciertamente importante. No, este problema es estructural: el agua penetrará en la grieta y empezará a socavar la integridad del hormigón. En un entorno con temperaturas inestables, este problema se agrava por el efecto de la congelación y descongelación. El agua de la grieta se expande durante los inviernos helados, separando un poco más cada lado de la grieta. Y luego, cuando el hielo se descongele en primavera, el agua se filtrará más profundamente en el cemento, profundizando la grieta y socavando la integridad estructural del edificio.
Pero, ¿y si el hormigón pudiera curarse a sí mismo? ¿O el asfalto, o incluso el metal? Sería posible ahorrar miles de millones de euros sólo en reparaciones y trabajos de restauración, por no hablar de la reducción del daño al medio ambiente que supone sustituir los materiales dañados.
Algunos materiales de construcción modernos encontrarán su lugar, quizás, en pequeños nichos, pero una serie de materiales innovadores tienen potencial para llegar a ser ampliamente utilizados. Los edificios con estructuras tradicionales de ladrillo y hormigón pasarán gradualmente a ser cosa del pasado, porque las necesidades de la humanidad son obvias: necesitamos edificios ecológicos, energéticamente eficientes, duraderos y ligeros, que tengan un aspecto agradable y sean muy funcionales al mismo tiempo.

Los Materiales De Construcción Más Innovadores
Hemos recopilado los materiales más interesantes e innovadores de la construcción que ya se utilizan y algunos que son nuevos conceptos que se están probando en ensayos. Algunos de estos materiales no son necesariamente nuevos, es decir, la tecnología se desarrolló y probó hace mucho tiempo, pero todavía se utiliza de forma selectiva y no está muy extendida. Los nuevos materiales de construcción se utilizan tanto en acabados decorativos como en las estructuras de los edificios.
Aquí destacamos algunos de los ejemplos más innovadores para la construcción:

Madera transparente

Fibra de carbono

Flexicomb
Flexicomb se inspira en la naturaleza: como podrás adivinar por el nombre, la estructura de este material se inspira en los panales de abejas. Esta idea tan sencilla ha resultado ser asombrosamente flexible y funcional. La idea surgió por primera vez en la Universidad de Yale, donde los investigadores estudiaron la estructura de los panales. Combinando pajitas para beber en un solo conjunto, es fácil crear una estructura parecida a un panal. También ofrece la oportunidad de reciclar o reutilizar una molestia habitual del plástico: la pajita para beber.
En Flexicomb, miles de tubos de polipropileno están estrechamente conectados en una matriz flexible, a la que se pueden dar diferentes formas. Estas estructuras son translúcidas, por lo que suelen utilizarse para fabricar elementos decorativos de iluminación.

Granito líquido

Hidrocerámicos
Se trata de un material de fachada compuesto de arcilla e hidrogel capaz de enfriar el interior de los edificios hasta 6 °C. La hidrocerámica utiliza la capacidad del hidrogel de absorber 500 veces más agua que su propio peso para crear un sistema de construcción que «se convierte en un ser vivo como parte de la naturaleza, no más allá de ella». La tecnología fue desarrollada por estudiantes españoles del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña en 2014. Desde entonces, este material innovador que permite sistemas de autoenfriamiento es muy demandado en el sector de la construcción y entre los arquitectos. Es especialmente popular en la construcción ecológica, ya que puede ahorrar hasta un 28% del consumo total de energía de los dispositivos de refrigeración tradicionales.

Hormigón autorreparable
El término «hormigón autorreparable» suena más que un poco fantasioso. Ya en 2015, el inventor Henk Jonkers, de la Universidad Tecnológica de Delft, mostró un método innovador para reparar grietas en el hormigón utilizando bacterias. El principio de la tecnología es sencillo: se añadían al hormigón cápsulas que contenían bacterias específicas y nutrientes para ellas: las bacterias se activaban en cuanto les llegaba el agua. El hormigón agrietado se reconstruía con humedad, rellenándolo con piedra caliza producida por las bacterias.
Además de esta biotecnología, existe otra alternativa de investigadores coreanos en la que se añaden cápsulas de un determinado polímero al hormigón. Bajo la influencia de la humedad y la luz solar, también empieza a reaccionar, hinchándose y rellenando la grieta.
El hormigón tradicional es un material de construcción muy fiable y consolidado, pero pierde sus propiedades cuando se agrieta. Muchos especialistas en ciencia de los materiales de todo el mundo están trabajando para dar a este material básico una actualización moderna.
Recientemente, científicos estadounidenses del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) también han presentado pruebas de que han desarrollado biohormigón. En este caso, se añade una enzima para que reaccione con cristales de carbonato cálcico que liberan CO2, cuyas propiedades son similares a las del hormigón. Como resultado, se rellenan todas las grietas y mejora la resistencia del hormigón. Este método puede restaurar una grieta de 1 mm en un día.
Otro desarrollo de científicos de la Universidad de Colorado se basa en la fotosíntesis de las bacterias. El biohormigón se compone de una mezcla de cianobacterias -bacterias fotosintetizadoras-, gelatina y arena. Reaccionan al agua y aumentan de tamaño para rellenar cualquier cavidad.

Hormigón flexible
La investigación para mejorar la calidad del hormigón es uno de los objetivos más populares de la ciencia de los materiales, pero no debería sorprendernos.
Hoy en día, casi toda la construcción se basa en el hormigón. Ya hemos mencionado que uno de los problemas del hormigón es su fragilidad si se astilla y agrieta. Además, aunque el hormigón es extremadamente resistente, está limitado en cuanto a la carga que puede soportar. En 2014, unos singapurenses consiguieron no sólo mejorar la resistencia y reducir el peso del hormigón eliminando el refuerzo en las estructuras de hormigón, sino que también añadieron flexibilidad, que no es una propiedad característica del hormigón tradicional.
Gracias a un aditivo único, el nuevo hormigón ConFlexPave ha conseguido una flexibilidad y resistencia hasta 3 veces superiores a las del hormigón tradicional. Las microfibras poliméricas más finas se mezclan en la solución, distribuyendo las cargas por toda la losa de hormigón. Esto ayuda a que sea tan resistente como el metal y el doble que el hormigón normal cuando se somete a flexión.
Sin embargo, la perfección no tiene límites, y otros científicos siguen persiguiendo el hormigón flexible. Por ejemplo, especialistas de la Universidad de Swinburne han creado un hormigón sin utilizar cemento, pero con las mismas características sobresalientes en cuanto a flexibilidad y cargas. Este nuevo tipo de hormigón también es respetuoso con el medio ambiente, ya que incorpora cenizas volantes y compuestos de geopolímeros, emisiones residuales típicas de las centrales eléctricas de carbón. También se solidifica a temperatura ambiente, lo que significa que no hay necesidad de costes de producción insosteniblemente altos. Pero lo más importante es que el nuevo hormigón es 400 veces más flexible que el hormigón tradicional, manteniendo el mismo nivel de resistencia. Los geopolímeros no sólo aumentan el coeficiente de flexión, sino que también mejoran la resistencia a posibles microfracturas. Las fibras poliméricas mantienen la estructura bajo carga incluso con grietas, por lo que el nuevo material puede utilizarse en zonas propensas a terremotos, ya que se minimiza el riesgo de derrumbe de los edificios hechos con este hormigón.
Este material revolucionario es un tejido de hormigón en rollo. Su flexibilidad ofrece posibilidades de diseño ilimitadas a los arquitectos y plantea nuevos retos a la construcción.
La solución patentada Concrete Canvas® se utiliza para una amplia gama de tareas de construcción y mucho más. Permite construir estructuras de hormigón con una instalación mínima y formación especializada. La instalación suele ser diez veces más rápida: basta con desplegar un rollo preparado y añadir agua.
Se trata de un material auxiliar que facilita una serie de trabajos previos a la construcción y también se utiliza en la preparación de instalaciones de infraestructura: canales, reparación y protección de superficies y taludes y refuerzo de embalses y tuberías.

Madera laminada
Se trata de un material innovador que utiliza la madera en todos sus elementos. La madera se prensa en paneles y se lamina, convirtiéndola en un bloque macizo mucho más resistente que la madera ordinaria.
Dentro de esta categoría encontrarás subtipos como la madera laminada cruzada y la madera laminada. La madera laminada consiste en varias piezas de madera encoladas entre sí que se utilizan para crear vigas resistentes. La madera laminada cruzada se compone de piezas de madera colocadas en direcciones alternas para crear grandes paneles que puedan soportar cargas pesadas. Ambos tipos de madera son extremadamente resistentes al fuego. Las capas exteriores, al arder, crean una carbonización que ayuda a aislar el resto de la madera. Durante las pruebas de resistencia al fuego, demostraron la capacidad de mantener su integridad estructural. Utilizar madera maciza facilita la captura de carbono mientras los árboles crecen y mientras la madera se utiliza en los edificios. Según un estudio publicado en el Journal of Sustainable Forestry, si se utiliza una silvicultura sostenible, se pueden evitar entre el 14 y el 31% de las emisiones globales sustituyendo por madera los materiales utilizados en edificios y puentes.

Para refrigeración pasiva
Todo el mundo sabe que el blanco es extremadamente bueno reflejando la luz. Pero resulta que es posible crear la «pintura más blanca del mundo» que puede servir de aire acondicionado para enfriar las habitaciones. Los investigadores de la Universidad de Purdue han creado una pintura blanca que refleja el 98,1% de la luz solar. El secreto de la pintura es su composición, que contiene sulfato de bario.
Esto proporciona un blanco perfectamente puro con efecto reflectante. Según los resultados de las pruebas, la aplicación de la pintura produce resultados increíbles: pintar un tejado de 90 m2 proporciona una potencia frigorífica de 10 kW. Esta cifra es superior a la potencia típica de los acondicionadores de aire domésticos.
Además de su uso en la refrigeración de edificios, la nueva pintura también puede evitar el sobrecalentamiento de los sistemas eléctricos exteriores.

Revestimiento de biocarbono
La startup berlinesa Made of Air ha desarrollado un bioplástico especial no tóxico hecho de biocarbón procedente de residuos forestales y agrícolas. Captura carbono y puede utilizarse para todo: fachadas de edificios, muebles, interiores, transporte e infraestructuras urbanas.
El material reciclado está compuesto por un 90% de carbono y es capaz de absorber CO2 de la atmósfera, y es en sí mismo un material carbono-negativo.
Este material poroso y rico en carbono retiene el carbono de forma muy eficaz. A diferencia de la biomasa en descomposición, que devuelve rápidamente su carbono a la atmósfera, el biocarbón permanece estable durante cientos o incluso miles de años. El plástico de biocarbón de Made of Air es más barato que los bioplásticos convencionales, pero sigue siendo más caro que los materiales derivados del petróleo.
Los paneles hexagonales llamados HexChar se instalaron por primera vez como material de revestimiento en un concesionario Audi de Múnich en 2021; era la primera vez que se utilizaba el producto en un edificio. Un análisis del ciclo de vida ha demostrado que el revestimiento del concesionario almacenará 14 toneladas de carbono.
Sensitiles - Baldosas acrílicas decorativas

Aerogel
¡El material más duro y ligero del mundo está hecho de un 99,8% de aire!
Este material sintético poroso ultraligero se obtiene a partir de un gel en el que el componente líquido del gel se sustituye por un gas. El resultado es un cuerpo muy sólido de densidad extremadamente baja y baja conductividad térmica. Al tacto, se parece a la frágil espuma de poliestireno. Los aerogeles pueden estar hechos de diversos compuestos químicos. Se fabricaron por primera vez en 1931 por idea de Samuel Stephens Kistler. Sostuvo que podía sustituir el líquido por gas sin reducir la estructura. Los primeros aerogeles estaban hechos de geles de sílice. Los trabajos posteriores de Kistler se refirieron a aerogeles basados en óxido de aluminio, óxido de cromo y dióxido de estaño. Los aerogeles de carbono se desarrollaron por primera vez a finales de los años 80. Una característica especial de los aerogeles es que pueden tener una conductividad térmica inferior a la del gas que contienen. Este material es un excelente aislante térmico, por lo que se utiliza ampliamente para el aislamiento térmico ecológico y eficaz a escala industrial. Debido a la elevada y fina porosidad de su estructura, los aerogeles pueden utilizarse como matriz colectora de las partículas de polvo más pequeñas.
Richlite

Aluminio transparente
Este material del futuro es una realidad física. En términos sencillos, es una cerámica transparente basada en el oxinitruro de aluminio (AlON). Las principales características de este material son la resistencia a los arañazos y la durabilidad. El aluminio transparente es mucho más duradero que el vidrio de aluminosilicato (cuarzo) y también es un 85% más duro que el zafiro. Además, puede soportar un calor de hasta 2.100⁰C. Es resistente a la radiación, los ácidos, los álcalis y el agua. Naturalmente, el material fue adoptado inmediatamente por las industrias militar y óptica. Pero en la construcción, se utiliza para ventanas resistentes a los impactos, cúpulas y otros elementos que requieren transparencia y resistencia.

Cabkoma
Para las regiones propensas a los terremotos, como Japón, son muy importantes los materiales que puedan resistirlos. Por eso, el laboratorio de Komatsu Seiten Fabric ha desarrollado un compuesto termoplástico de fibra de carbono llamado CABKOMA Strand Rod.
El compuesto está recubierto de fibras inorgánicas y sintéticas, con un acabado de resina termoplástica, dando lugar al sistema de refuerzo sísmico más ligero del mundo. Los innovadores filamentos son casi cinco veces más ligeros que el alambre metálico de la misma resistencia, e incluso tienen un diseño bastante bonito. También son eficaces, pues ayudan a los edificios a cumplir los requisitos de refuerzo sísmico. Por supuesto, como todos los materiales basados en fibra de carbono, el inconveniente de CABKOMA es que no es barato.

Barra de cañamo
Nosotros
NOSOTROS
Los nuevos materiales de construcción están cambiando la forma de construir. En los últimos años, se están creando materiales sintéticos innovadores, más ligeros, resistentes y respetuosos con el medio ambiente.
nosotros

Alberto Moreno Pike
Pancho Rodriguez

Beatriz Martinez Alonso

Marta Sicre

Antonio J. Ferreiro Novo

Alberto Corral

ANTONIO NOGUEIRAS
